En el Día Mundial de la Educación, quiero destacar que la educación es una pieza clave en el mundo digital.
¿Cómo llegué a esa conclusión? Pues en mis 26 años de experiencia profesional, cerca de 25 han estado orientados al negocio digital. He visto la constante evolución y transformación de los negocios y las personas con los estímulos digitales.

En estos años, puedo decir que la educación ha sido mi constante compañera y habilitadora del desarrollo de mi carrera profesional. He invertido en maestrías y cursos especializados que han enriquecido mi conocimiento, ayudado a entender el contexto y a valorar su impacto en las personas. Al compaginar mi crecimiento profesional con roles educativos, he vivido el enriquecimiento mutuo del conocimiento, donde enseñar y aprender se convierten en un ciclo virtuoso de crecimiento continuo. Por eso, quiero compartir tres reflexiones:

1. El mundo digital nunca se detiene

Evoluciona con una rapidez que puede dejar obsoletas las habilidades de ayer, hoy mismo. Esta realidad nos exige tener una base sólida de conocimientos y mantener una mente abierta y adaptable a los nuevos paradigmas. En MAKE, nos esforzamos por adoptar las últimas tendencias y tecnologías para mantenernos relevantes en el mercado, e invitmos al equipo a aprender continuamente.

2. La tecnología facilita el acceso a muchos recursos educativos

Desde plataformas de aprendizaje en línea hasta webinars y podcasts, el conocimiento está al alcance de un clic y esto ayuda a democratizar la educación para seguir las demandas cambiantes del mercado, potenciando nuestro valor en el ámbito laboral y de los negocios, pero también para desarrollarnos como personas, como lo promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4)

3. Promover la educación en las empresas es fundamental

El talento actualizado y capacitado es la piedra angular para nuestra competitividad y éxito a largo plazo. También es importante que cada persona busque desarrollar sus capacidades para crecer en su trabajo o sus propios emprendimientos.

Mirando hacia el futuro, está claro que las habilidades y conocimientos que definirán a los líderes y profesionales exitosos de mañana están en constante evolución, y la educación continua y el desarrollo profesional no son simplemente opciones, sino necesidades imperativas para quienes buscan no solo adaptarse sino también prosperar en el presente y dinámico escenario digital. La educación se convierte en clave en este mundo digital.

Mi conclusión

El aprendizaje constante impulsa la capacidad de innovación de las personas y por tanto, del talento en las empresas que hacen posible el desarrollo de nuevas soluciones en el mercado. La educación es una herramienta que debe guiar nuestro viaje hacia el futuro, asegurando que estamos no solo preparados para enfrentar los desafíos de hoy, sino también para imaginar y construir las soluciones del mañana, y esto es tarea de los gobiernos pero también de los ciudadanos y de las empresas. ¿Estamos dispuestos a seguir aprendiendo y a innovar?

Sobre la autora

Ericka Espino es Ingeniera Informática con especializaciones en negocios digitales y gestión por procesos, complementadas con un MBA y un Máster en Gestión de Negocios. Actualmente cursa un Doctorado en Educación y es docente en programas de maestrías internacionales. Como Directora General de MAKE, Ericka enfrenta el desafío de liderar la agencia hacia su consolidación internacional. Amante de la cultura, el teatro y los viajes, su visión se centra en el desarrollo del talento humano, impulsando su crecimiento profesional.

El 26 y 27 de abril se realizó el 22° Congreso Anual de Marketing. Ericka Espino y Gustavo Acuña nos cuentan sus impresiones.

En digital, lo más importante es estar en constante actualización de nuestros conocimientos. Ericka Espino, Directora general de MAKE, y Gustavo Acuña, Director de operaciones, asistieron al 22° Congreso Anual de Marketing de Perú, organizado por Seminarium. Por eso, en este artículo ambos resaltan los temas más relevantes del evento.

1. Hablemos del contexto peruano

En 2022 el Perú no tuvo un mayor crecimiento en Latinoamérica. La proyección del 2023 y 2024 está entre 2 y 2.5% de crecimiento del PBI. Diego Macera, Director del Instituto Peruano de Economía, señala que «La confianza no se ha reactivado desde abril del 2021, ello se ha visto reflejado en la desaceleración de la inversión privada».

Existe una tendencia a la individualización de la decisión de consumo

Diego Macera

Por otro lado, es importante resaltar que los peruanos se reinventan y salen adelante. Actualmente existe una nueva clase media, las compras online están superando a las tradicionales. «Existe una tendencia a la individualización de la decisión de consumo, antes ello solo era algo que competía a las mujeres y madres. Sin embargo, cada persona está formando su opinión», sostiene Rolando Arellano, Director Ejecutivo de Arellano Consultoría para Crecer.

2. Sobre innovación y su relación con el marketing

La exposición que más quedó en nuestra mente fue la de Giuseppe Stigliano, Global CEO Spring Studios. Él explicó que la innovación debe ser continua. Para lograrlo, brindó 5 tips:

  • Cambiar lo tradicional: En un mundo que cambia permanentemente, mantenerse plano no funciona. Es necesaria la flexibilidad.
  • Dejar de perseguir la omnicanalidad: Es imposible e insostenible lograrlo, es mejor ir del omnicanal al opticanal (usar los canales óptimos para la empresa, la gestión y los clientes).
  • No confundir KPIs con métricas. El KPI nos permite seguir la trazabilidad de la estrategia, las métricas nos dan datos, debemos escoger los relevantes.
  • No intentes jugar solo, es importante rodearnos y crear ecosistema
  • Pon el marketing al centro del negocio, hacer marketing es estar en contacto con el mercado, escuchar información y trabajar con socios.

Durante el segundo día de exposición, Stigliano dejó algunas definiciones para los profesionales de marketing en un mundo postdigital:

  • Premisa 1: El conocimiento enfatiza la teoría y la obtención de información e ideas. Puede ser bien documentado y compartido. Puedes aprenderlo y puedes enseñarlo.
  • Premisa 2: La experiencia hace hincapié en la práctica, o la aplicación del conocimiento durante un período prolongado de tiempo, con el fin de reforzar la comprensión de un tema o una determinada tarea. Por lo tanto: La capacidad de adaptar el conocimiento al contexto es una función de cómo la experiencia detiene nuestra arrogancia.

3. La importancia del branding

Durante el panel de discusión sobre branding, se llegó a las siguientes conclusiones:

  • El branding se debe construir constantemente
  • Es importante que exista una coherencia, se deben tener en cuenta todos los puntos de contacto con el cliente.
  • En el diseño de marca, todo entra por los ojos, la mente y al corazón. 
  • El performance solo se da cuando se trabaja una marca. De esta manera nos encontraremos más firmes para los lanzamientos. 

Otro punto importante es la lealtad, Carlos Payares señala que “La experiencia es importante, la gente olvida los anuncios pero no cómo los hicieron sentir». 
Según Carlos, la lealtad es fundamental y debemos elevarla junto a la penetración de mercado.

4. Conclusiones del Congreso Anual de Marketing

  • Debemos admitir que el cambio es la única constante de los últimos años y por ello, es necesario ser flexibles y adaptarnos rápidamente, actualizar constantemente nuestra propuesta de valor, de acuerdo a lo que nuestros clientes demandan.
  • También es importante admitir que el Marketing trata de personas y esto implica considerar el factor emocional y cómo el contexto impacta también.
  • En tiempos donde la diversidad y la sostenibilidad cobran más importancia en las personas, en especial las generaciones más jóvenes, las empresas y las marcas nos vemos en la necesidad de tomar atención y actuar en ese sentido también.
  • La tecnología, la inteligencia artificial y las innovaciones, deben aprovecharse para entender más a los clientes y nuestras capacidades para generar mayor valor con más velocidad.